jueves, 14 de abril de 2022

ANÁLISIS DEL CHISTE DE PEPITO

 

ANÁLISIS DEL CHISTE DE PEPITO


El análisis del discurso trata de transparentar el uso que los hablantes hacen de la lengua valiéndose de la intencionalidad y de mecanismos implícitos para la correcta interpretación de los textos. Para descifrar la macro-estructura o idea principal de un texto no basta con relacionar una palabra con otra, por lo tanto, es más que necesario poseer una serie de conocimientos enciclopédicos que permitan el verdadero significado de lo que se dice; verbigracia, existen palabras como bajo que puede referirse a una persona con poca estatura o a un instrumento musical. De manera similar, se tiene la expresión regla que es entendida como instrumento para trazar líneas pero también, de acuerdo al léxico coloquial  hace alusión al ciclo menstrual. Es justamente de esta realidad interpretativa de la que trata el chiste de uno de los personajes  más cómicos de toda la historia: Pepito, el cual figura siempre como personaje principal en la trama de estos y del cual se realiza un análisis puntual de las estrategias lingüístico-discursivas y las  imágenes del enunciador y del enunciatario que se manifiestan en dicha obra para alcanzar al macro-acto de habla.

En primer lugar, se puede afirmar que el propósito comunicativo del texto en cuestión es el de causar risa o entretener al público lector. Para consumar dicho macro-acto de habla, el autor fue utilizando un sinnúmero de estrategias lingüísticas y discursivas que en este análisis se examinarán por intervenciones del narrador y de los personajes.  En la primera intervención el narrador expone que: “Pepito llora en clase y la maestra le pregunta:” donde el narrador describe el estado en el que se encuentra Pepito a través de la utilización del verbo “llora”, (verbo en presente histórico debido a que el relator tiene la finalidad de actualizar y dar vida a lo que explicita). En ese mismo orden de ideas, como consecuencia de que Pepito estaba llorando la maestra se inquieta y, por ende, lo cuestiona, para ello el autor ha utilizado un conector (y) que pertenece a la clasificación de los de adición; sin embargo, en este caso funge como conector de causa-consecuencia porque el mismo lleva a la docente a interrogarle.

Como se dijo en el párrafo anterior, es el narrador quien cuenta que la maestra interroga a Pepito, sin embargo, al explicitar “-Dime Pepito, ¿A qué viene tanto llanto? Se evidencia un cambio de interlocutor porque en este caso se erige un diálogo entre la docente y Pepito, por lo que se puede aseverar que esta trata de invitar al personaje antes mencionado a que le exprese lo que le sucede, para esto el autor empleó marcas enunciativas: “(-Dime Pepito)” también llamadas extra-oracionales por tratarse de elementos que se encuentran fuera del discurso porque dependen de los interlocutores. Asimismo, la maestra recurrió a la estrategia del cuestionamiento o interrogación de una forma muy particular, pues en vez de preguntarle a Pepito ¿Por qué lloras? lo hace de la manera siguiente: ¿A qué viene tanto llanto? cuestionamiento que presenta dos características: la primera evidencia la causalidad mencionada en el párrafo primero y la segunda se muestra en presente debido a que el prosista está evocando el diálogo de la maestra en ese momento y es preciso decirlo en presente.

Conforme a lo explicitado con anterioridad, en la siguiente intervención es Pepito quien le dice a la profesora: “- Maestra,  es que perdí mi sacapuntas y mi papá me va a pegar:” donde aparece nueva vez una marca enunciativa o extra-oracional (maestra). Asimismo, al enunciar: “… es que perdí mi sacapuntas y mi papá me va a pegar:”, el personaje da la razón del porqué de su llanto por lo que se puede asegurar que la parte subrayada en la cita anterior tiene la misma función que la conjunción causal “porque”, debido a que introduce una oración subordinada que explica la causa de la pregunta ¿A qué viene tanto llanto?

 Por otro lado, Pepito explica “… y mi papá me va a pegar:” donde se describe la acción que tomará el padre de este al enterarse que perdió el sacapuntas “(me va a pegar)”. También  el autor empleó el conector “(y)” que en este caso indica la consecuencia a la que le llevará dicha pérdida, por lo que puede ser intercambiado con conectores como por lo tanto, por ello, por esta razón, etc.

En otro orden de ideas, cuando Pepito dice: “-Maestra,  es que perdí mi sacapuntas y mi papá me va a pegar: ¡Si usted hubiese visto, los golpes que le dio a mi hermana cuando perdió la regla!” obsérvese el fragmento subrayado. En dicho fragmento se muestra la relación que hace Pepito entre el perder el sacapuntas y la pérdida que tuvo su hermana, razón por la cual infiere que a él también le va a pegar. Por otro lado, el autor en la intervención de Pepito recurre al pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo “(hubiese visto)” con el objetivo de expresar una acción hipotética que no ha sucedido o porque la acción estuvo condicionada en el pasado a que otra ocurriera. De igual modo, continúa explicando-exponiendo lo que le pasó a su hermana cuando perdió regla al enunciar: “¡…los golpes que le dio a mi hermana cuando perdió la regla!!”.

En correspondencia con lo dicho sobre la palabra regla, se hace necesario explicar el significado contextual de dicho vocablo porque en las construcciones de Pepito regla es el “instrumento escolar utilizado para medir y trazar líneas rectas que consiste en una barra rectangular y plana graduada en centímetros y milímetros”. No obstante, regla en este ámbito hace referencia a menstruación que es “es el sangrado que experimentan las mujeres y algunas hembras mamíferas cuando el óvulo, que se expulsa del ovario para ser fecundado, no se fertiliza” por lo que se infiere que la hermana de Pepito estaba embarazada “(…perdió la regla)”. Por lo tanto, esta palabra es de suma importancia para alcanzar el macro-acto de habla que se explicitó desde el inicio de este texto porque es la que lleva al lector a pensar que se refiere al período menstrual por los conocimientos previos o contextuales que posee.

En cuanto a las imágenes del enunciador se puede colegir que el “yo discursivo construido” es el de un humorista experto en la producción de chistes sobre el personaje Pepito “Pepito llora;…perdió el sacapuntas; su hermana perdió la “regla””, además asume que quien va a leer esta obra posee conocimientos enciclopédicos para poder entenderlo. Asimismo, en relación con las imágenes del enunciatario se puede deducir que es la de un público con conocimientos interpretativos.

Como se ha visto, el propósito del texto en cuestión se alcanzó sobre la base de un conjunto de actos de habla organizados causalmente en los cuales se fue explicando y exponiendo a través de la narración, diálogo y descripción el porqué del llanto de Pepito. Asimismo, se han corroborado a través de pistas lingüísticas y discursivas que el enunciatario, es una persona que posee una serie de conocimientos enciclopédicos que le permiten entender lo que se dice.

 












Bibliografía

Diccionario. (.). Definición de la palabra regla o menstruación. www.diccionario.com

CHISTE DE PEPITO, tomado de https://vic.bg/chistes/pepito-llora-llora-y-llora-en-clase-y-la-maestra-preocupada-le-pregunta

 

Pepito llora en clase y la maestra le pregunta:

Dime Pepito, ¿A qué viene tanto llanto?

Maestra,  es que perdí mi sacapuntas y mi papá me va a pegar: ¡Si usted hubiese visto, los golpes que le dio a mi hermana cuando perdió la regla!

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario